lunes, 2 de mayo de 2011

CAUCA - POPAYAN

En el Cauca se sitúa el nudo cordillerano andino del Macizo Colombiano. Allí nacen las cordilleras central y occidental de Colombia al igual que los dos grandes ríos interandinos colombianos, el Cauca y el Magdalena. Esto hace al departamento del Cauca una de las regiones con más fuentes de agua de Colombia y con mayor potencial para la generación de energía hidráulica. Los valles cálidos de los ríos Patía que desemboca en el océano Pacífico y del Cauca y la llanura del pacífico, cubierta de selva lluviosa tropical, completan las regiones naturales del departamento. La mayor parte de la población se asienta en el valle del Río Cauca, entre las cordilleras Central y Occidental.
La capital, Popayán está situada en este valle, llamado de Pubenza. Popayán es una ciudad con un centro histórico que conserva la arquitectura de la colonia.
El Cauca limita al sur con los departamentos de Nariño y Putumayo, al oriente con el Huila, al norte con Valle del Cauca y Tolima , y al occidente con el Océano Pacífico.





Parque Arqueológico de Tierradentro, sitio turístico de Cauca
El Parque Arqueológico de Tierradentro está localizado en el Departamento del Cauca, en inmediaciones de los municipios de Belalcázar e Inza. Los vestigios se concentran especialmente en los alrededores de la población de San Andrés de Pisimbala.

La topografía del área es abrupta, conserva vegetación primaria en pequeña proporción y algunos animales silvestres. Los vestigios arqueológicos incluyen tumbas subterráneas o hipogeos, y estatuas de piedra, que dentro del parque se agrupan en cinco zonas: Alto del Aguacate, Alto de San Andrés, Loma de Segovia, Alto del Duende y el Tablón. Las instalaciones del parque cuentan con un museo arqueológico y uno etnográfico.

En épocas anteriores al año 1000 d.C. esta zona fue habitada por sociedades agrícolas de características culturales similares a las de San Agustín. Estas semejanzas se observan en aspectos de la cerámica, estatutaria y orfebrería. Los hipogeos o tumbas colectivas monumentales con cámaras subterráneas que reproducen el interior de viviendas, por el contrario, son una característica exclusiva de esta región. Se agrupan en las cimas de colinas o los filos de las montañas, previamente aplanadas para tal fin, cerca de los lugares de vivienda.

Gracias a la obtención de fechas de carbono catorce sabemos que los hipogeos fueron usados entre el 600 y el 900 d.C. En ellos se practicaban entierros secundarios de huesos exhumados en urnas. Sus paredes fueron decoradas con diseños geométricos antropomorfos y zoomorfos, en colores rojo y negro sobre blanco.

Los hipogeos se componen de un pozo de descenso y la cámara funeraria, fueron tallados en toba volcánica, roca semidura, usado cinceles y azuelas de andesita y basalto. La cámara tiene generalmente nichos laterales y pilastras y en los hipogeos más grandes se observan dos o tres columnas.

Igualmente se han encontrado tumbas de pozo poco profundas para entierros primarios con una pequeña cámara lateral donde colocaban objetos como metates, manos de moler, collares y vasijas de cerámica.

Cuando se inició la conquista española de la región de Tierradentro en el siglo XVI, ya la habitaban los paéces, quienes entonces guerreaban con sus vecinos del norte, los pijaos, y del sur, los yalcones y timanaes. Sin embargo, estos grupos se unieron para enfrentar a los españoles y tras casi un siglo de luchas, solo sobrevivieron los paéces; calificados por los cronistas como fieros guerreros, que usaban lanzas, dardos y macanas para pelear.

No se conoce con precisión su origen geográfico, y las comunidades paéces actuales aseguran no tener relación con los constructores de las tumbas y estatuas. Hoy habitan las zonas templadas y frías, tienen viviendas dispersas, generalmente dentro de los terrenos donde cultivan maíz, yuca, arracacha, frijol, papa y coca. La población actual es de unas 25.000 personas, hablan el español y el paez y se agrupan en dieciocho resguardos.

Cada uno posee un gobierno interno, el cabildo, elegido por la comunidad paez cada año. Desde el primer contacto con los europeos, los paéces han desarrollado formas de resistencia cultural, incorporando elementos externos y manteniendo los propios.





PNN Munchique, sitio turístico de Cauca

Munchique posee uno de los mayores índices de diversidad de especies de flora endémicas, en destacado número las orquídeas, bromelias, ericaceas, colchones de musgo y bosque.

Las caminatas son la actividad principal para desarrollar en el parque. Se han desarrollado varias rutas con sitios de inigualable belleza. Entre ellos están el Sendero interpretativo de las tangaras y un recorrido de 3 días de camino por la selva hasta el campamento de la Cueva del Pacífico. Recorrer estas selvas haciendo observación de aves es otra maravillosa experiencia.

Para el alojamiento el Parque cuenta con una cabaña para visitantes con capacidad para 8 personas, cocina equipada, estufa de gas, batería sanitaria y sala con chimenea. Área de campamento con capacidad para 5 carpas, de 5 personas cada una.

Para visitar el Munchique es necesario contactar y solicitar el apoyo de los guías y funcionarios del área protegida en las oficinas de la Dirección Territorial, donde se darán indicaciones precisas de cómo visitar el área protegida.






PNN Isla Gorgona, sitio turístico de Cauca
Esta Isla es un paraíso en el Pacífico Colombiano, pleno de selva tropical y arrecifes de coral donde, cada año, las ballenas Yubartas vienen a dar a luz sus ballenatos. Junto a ella, la pequeña isla de Gorgonilla y tres Islotes recrean la escena perfecta del paraíso terrenal.








Sitios de interés: Playa Blanca, Playa Pizarro, La Azufrada, Playa Palmeras, Playa Yundigua, El Antiguo Muelle. Las instalaciones del penal, la Casa Payán, La Ecotienda (donde es posible comprar libros, camisetas, artesanías, etc.), Salón de Arqueología, Salón de Historia del penal, Centro de Interpretación Ambiental, Instalación Científica, Estación Metereológica y Estación de Buceo.

Tipo de alojamiento: El parque cuenta con 16 habitaciones con capacidad para 4 y 8 personas cada una. Casa de Huéspedes ilustres con capacidad para 6 personas.








PNN Puracé, sitio turístico de Cauca
El Puracé forma parte del Macizo colombiano donde nacen los ríos Magdalena, Cauca y Caquetá. Es una Cadena volcánica con numerosas fuentes azufradas, innumerables lagunas, páramos y bosques de niebla.

El Puracé de 83.000 hectáreas, cuyas alturas están entre los 2.500 y 4.700 metros sobre el nivel del mar, está habitada por lobos, osos de anteojos, tigrillos, micos, venados, pájaros carpinteros, patos, azulejos y, por supuesto, el majestuoso cóndor de los andes.

El centro de visitantes de Pilimbalá cuenta con todas las comodidades, se puede disfrutar de Aguas termales, Piscinas, Restaurante y alojamiento. En el Sector de San Juan está el museo etnológico y geomorfológico “Huancayo”, que significa “El Río de las Tumbas” y un auditorio con capacidad para 100 personas

Sitios de Interés: Volcán Puracé, Cascada del Bedón, Termales de San Juan, Cueva de los Guacharos, Cabaña de San Nicolás y Cascada de San Nicolás.



Popayán, sitio turístico de Cauca
La capital del departamento que se encuentra en el Valle de Pubenza. El casco antiguo es considerado Monumento Nacional.

Cuenta con numerosas joyas arquitectónicas como la Capilla de Belén, Iglesias del Carmen, San Francisco y Santo Domingo, templo de La Encarnación, La Ermita, Museo de Arte Religioso, Casa Museo Negret, La Torre del Reloj y el Panteón de Los Proceres son algunos de sus atractivos.







Puente del Humilladero
El puente se encuentra entre el centro de la ciudad y el barrio Bolívar, allí ocurre una falla geológica que hace difícil la subida, razón del nombre del puente. Construido en 1873, está compuesto por doce arcos y mide aproximadamente 180 metros. Al igual que muchas obras arquitectónicas payanesas, el puente fue afectado por los terremotos, pero fue restaurado para convertirse en uno de los símbolos de Popayán.



Museo Casa Mosquera.
Esta casa fue construida en el siglo XVIII por Don José María Mosquera y Figueroa, quién la dejo como herencia a Tomás Cipriano de Mosquera. Con el paso del tiempo, la casa se dividió en tres partes: el Museo, el Archivo Histórico y el Hotel el Herrero
















Casa Museo Negret y Museo Iberoamericano de Arte Moderno
La casa donde vivió el maestro Edgar Negret Dueñas se convirtió posteriormente en el museo que alberga toda su obra, debido a la gran importancia de su obra. El museo empezó a funcionar en 1985 y en 1994 se abrió adjunto a este el Museo Iberoamericano de Arte Moderno que reunió la donación del maestro Negret, entre los que se encuentran obras de artistas de la talla de Pablo Picasso, Eduardo Chillida, Roberto Matta, Julio Leparc, Jesús Soto, Luis Caballero, Carlos Rojas, Augusto Rivera, Feliza Bursztyn, Darío Morales, Teyé, Santiago Cárdenas, Beatriz González, Cecilia Coronel y Alberto Arboleda.

Horario de Atención
Calle 5ª No. 10 - 23 - Popayan Cauca.
Abierto : De Martes a Domingo
Horario: De 9:00 a.m a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:00 p.m













Torre del reloj
Este monumento fue construido entre 1673 y 1682, está compuesto por un total de 96 mil ladrillos y tiene un reloj de origen inglés, que fue puesto en 1737. Aunque el terremoto de 1983 la averió, el Torre del Reloj fue hábilmente reparada. Recientemente el reloj fue reparado en la misma fábrica que se construyó. La Torre del Reloj se encuentra en la esquina de la carrera7 con calle 5.









Parque de Caldas
El Parque fue construido en 1537, a su alrededor se construyeron las casas del sector religioso, gubernamental y las casas de los fundadores. En un principio fue una plaza de mercado. En 1910 se ubicó un busto del Sabio Caldas en el centro del parque, obra del escultor francés de apellido Verlet. Desde entonces el parque ha recibido pequeñas modificaciones que lo tienen tal como se le puede ver hoy en día.






Morro del Tulcán
En 1929 se descubrió este maravilloso lugar, que fue calificado como Pirámide, pero era en verdad una montaña que los indígenas aprovecharon para realizar sus ritos, superponiendo sobre la estructura natural ladrillos. En el lugar se encontraron huesos humanos, cerámicas y otros elementos de carácter precolombino. Hoy en día, sobre este lugar se erige la estatua Sebastián de Belalcázar.







Museo Arquidiocesano de Arte Religioso.
Este Museo fue creado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977 con el fin de proteger, conservar, exhibir y restaurar las obras de propiedad de la Arquidiócesis y de todo lo que tuviera que ver con el arte religioso.
Las obras allí reunidas datan de los siglos XVI, XVII y XVIII como una muestra de las costumbres payanesas y son catalogadas como “Patrimonio Artístico Nacional”.

Está ubicado en la Calle 4ª N°. 4 -56.
Teléfono:8242759.
Horario de Atención
Abierto : De Martes a Viernes
Horario: De 8:30 a.m a 12:30 m y 2:30 p.m a 5:30 p.m.
Domingos y Festivos : 10:00 am a 2:00 p.m.





Santuario de Belén
Construido en 1861 por Juan Antonio Velasco, este Santuario es una verdadera joya de Popayán. El templo, destruido por el terremoto de 1885, fue reedificado con limosnas de los fieles, pero en 1925 otro terremoto destruyó una torre que tuvo que ser modificada.
Esta catedral tiene la imagen de una virgen cargando al niño Jesús, con José a su lado, la cual es bajada del santuario para celebrar la “subida de la virgen”.





Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.
Después de varios intentos, en 1818, se construyó la catedral que se conoce hoy en día y que tuvo que ser refaccionada después de dos terremotos, hasta quedar como se conoce en la actualidad. Este templo, tiene tras de sí, la historia de Popayán, sus habitantes y sus terremotos.






Templo de la Encarnación o de las Monjas.
Al igual que la mayoría de los templos de Popayán, el Templo de la Encarnación que se conoce hoy en día no es la construcción original ya que ha sido golpeado por los constantes terremotos del territorio payanés.
En este templo se pueden encontrar toda clase de imágenes de la patrona, la Señora de la Encarnación , Nuestra Señora de la Purificación, el Señor Resucitado, San Agustín y muchas otras traídas de España.
En el Templo de la Encarnación se realiza el Festival de la música religiosa.









Iglesia de la Ermita
La iglesia de la Ermita es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, aunque no se conoce exactamente su edad, se supone que data del año 1612, aunque algunos dicen que fue construida originalmente en 1585. La calle que pasa por el frente de la iglesia, llamada de la Ermita, es la única muestra que se dejó de la ciudad empedrada. Un hecho interesante es que esta iglesia se mantuvo en pie después de los terremotos que destruyeron la mayoría de las iglesias de Popayán.









Templo de San Agustín
Este templo al igual que la mayoría de los existentes en la Ciudad Blanca quedó devastado con el terremoto de 1736, sin embargo gracias a la donación de dos ilustres ciudadanos fue reconstruido. La edificación fue de nuevo derrumbada por el terremoto de 1827, pero una vez más fue reedificado completamente en 1854. En este templo se conserva El Cristo, quizás la imagen más antigua (probablemente es del siglo XVI) y valiosa de la ciudad.





Templo de San Francisco.
Al igual que la mayoría de las iglesias fue destruida por el terremoto de 1736 y reedificada posteriormente. El templo está construido contiguo al monasterio que lleva el mismo nombre.Sin embargo, esta construcción fue bastante polémica ya que en 1778, según cuentas llevadas por los constructores de la iglesia, se habían gastado $80.0000, faltando casi la totalidad de la obra. La mayor parte de las imágenes que salen de este templo en la procesión del Jueves Santo son de origen español y datan del siglo XVII, con excepción de la imagen de Eccehomo que se talló entre Popayán y Pasto.





Templo de la Compañía o San José
Este Templo ha sufrido renovaciones a raíz del terremoto de 1736, cuando fue reconstruido gracias a las donaciones de La Marquesa San Miguel de la Vega, Doña Dionisia Pérez Manrique. Lamentablemente estos materiales resultaron de baja calidad y la iglesia se sostuvo hasta 1983 debido a los cimientos que tenía con abundantes barras de hierro. Entre las imágenes de gran valor de este templo esta la de Nuestra Señora de Loreto, el Cristo de la Buena Muerte y la de San Felipe Neri, traída de Nápoles.







Templo de Santo Domingo
Este fue el primer convento que hubo en la ciudad. Originalmente fue construido con Tapia y cubierto de paja. También fue destruido por el terremoto de 1936, pero la familia Arboleda se hizo cargo de los costos y la construcción. La primera imagen que se trajo fue la de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario en 1589. El pulpito de Santo Domingo lo dirigió el sabio Francisco José de Caldas y lo doró y pinto José Caicedo. Las imágenes de más valor son las de Santo Domingo, española. La de la Virgen de la Soledad, también española. Cuarenta ángeles mandados a construir en Quito por Francisco A. Arboleda y éstos se sacan el Viernes Santo en el paso de las insignias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario